Jornada: "Mitos en torno a la educación en ciencias sociales y humanidades"
Miércoles, 11 de marzo se llevó a cabo el acto en conmemoración del Día Internacional de la Educación, 24 de enero
Descargar pdfUna treintena de alumnos del Instituto Joan Oró de Lleida de primero de bachillerato ha asistido como oyentes al acto conmemorativo.
La inauguración del acto en conmemoración del Día Internacional de la Educación con el título: "Mitos en torno a la educación en ciencias sociales y humanidades", ha corrido a cargo del Señor Jaume Puy Rector de la UdL. El Rector Jaume Puy ha dado la bienvenida, saludado y animado al alumnado a escuchar lo que el profesorado ponente ha preparado con el objetivo de generarles curiosidad y motivarles para estudiar estudios universitarios en la Universidad de Lleida. Puy recordó la importancia de la figura del profesor como mentor para el joven estudiante. La educación es clave para ser una sociedad más libre, preparada y necesaria para superar los retos sociales y de emergencia climática actual.
Seguidamente el Director del INDEST Catedrático de Sociología Fidel Molina-Luque ha recogido el discurso del Rector y ha presentado muy brevemente la jornada y su objetivo principal, un espacio de encuentro, reflexión y debate sobre la educación en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades.
El primer turno de las charlas ha sido por el Decano de la Facultad de Derecho y Economía el profesor Eduard M. Cristóbal. Cristóbal ejerce de profesor en el Departamento de Administración de Empresas y ha dado una charla en torno al marketing. El título del que ha sido: "Publicidad engañosa: ¿el marketing nos puede hacer comprar cosas que no necesitamos?" El profesor Cristóbal ha disertado sobre el marketing como herramienta muy útil e influyente en la disciplina de la publicidad.
El segundo turno ha sido por la profesora Kateřina Valentová, profesora en el Departamento de Inglés y Lingüística. La profesora Valentová ha presentado su discurso en torno a algunos mitos relacionados con los cómics de superhéroes. El título de la charla ha sido: "Superhéroes envejecidos, ¿de verdad?". Los protagonistas, tanto masculinos como femeninos, parecen inmortales porque no envejecen. Si lo hacen, sólo reproducen estereotipos culturales, perpetrando la imagen negativa de la vejez, conectada con la fragilidad y la decrepitud.
La tercera intervención, el discurso ha sido por el Director del INDEST el profesor Fidel Molina. Molina ejerce de profesor en el Departamento de Geografía y Sociología y ha desarrollado una charla en torno a los rumores, las fake news y diferentes fenómenos de la sociedad de la posverdad. La charla ha llevado como título: "Sociología y Educación: mitos y evidencias científicas ¿Vertader o falso?. En todos los ejemplos que ha comentado ha desahogado científicamente, gracias a las evidencias científicas mostradas en reiteradas ocasiones. Ha hablado de los mitos sobre el funcionamiento de los hemisferios cerebrales derecho e izquierda, el teorema de Thomas y el efecto Pigmalión entre otros.
En cuarto lugar, la presentación de la charla: "Ser historiadora del arte no sirve para gran cosa" ha corrido a cargo de la investigadora Jésica Martí. Martí además de investigadora, es tasadora del Centro de Arte de Época Moderna (CAEM) de la Universidad de Lleida (servicio científico-técnico). Martí ha roto algunos de los mitos asociados a la profesión del historiador/a del arte. Ha desahogado que el CAEM es considerado un escaparate viviente que desmiente varios mitos sobre los historiadores del arte como que la historia del arte es una disciplina sin salida profesional, los expertos en historia del arte no trabajan junto con los profesionales de la restauración o que las obras de arte son elementos sin vida.
La quinta y última presentación por orden de intervención ha corrido a cargo de la profesora Eimys Ortiz, profesora en el Departamento de Derecho Público. La profesora Eimys Ortiz está especializada en el Derecho Público, el Derecho Intenacional y la Unión Europea. El título de su intervención ha sido: "Pertenecer a la Unión Europea no vale la pena" como una falsa afirmación de que Ortiz ha ido desmintiendo con una serie de ejemplos relacionados con el hecho de formar parte del llamado espacio Schengen y ser miembro de la UE. Además, presentar la balanza de ventajas (libre circulación de personas, roaming y la moneda única) e inconvenientes (en mayor parte económicos como la situación monetaria y el euro) de ser estado miembro de la UE. La profesora Ortiz ha finalizado también su discurso mencionando que se trabaja al saber cuál es la UE que los jóvenes europeos consideran que debe ser el organismo internacional (UE solidaria, o económica, o bien cultural).